ULACA
El oppidum de Ulaca fue ocupado a finales de la Edad del Hierro (ca. 300 a.C.-50 d.C.) por una comunidad del pueblo vettón y se convirtió en el centro más grande e importante del occidente de Iberia. La comunidad que habitó Ulaca pudo rondar los 1.500 habitantes, quienes levantaron un gran poblado organizado en diversos sectores o barrios. Fue la “capital” del Valle Amblés y desapareció con el proceso de conquista romana y la paralela emergencia de Obila –la actual Ávila- como gran centro de población de la región. Los Vettones fueron uno de los pueblos célticos más importantes de la España occidental y son citados frecuentemente por los escritores griegos y romanos.
El yacimiento cuenta con un enorme interés histórico y arqueológico por varias razones. En primer lugar es, con sus más de 70 hectáreas y 3.000 m de murallas, uno de los oppida más grandes de la Céltica hispana. En segundo lugar, alberga una serie de estructuras muy bien conservadas, algunas de ellas excepcionales en el mundo celta, como un santuario rupestre, una sauna iniciática excavada en la roca, unas impresionantes canteras de granito y vestigios de una gran torre cuadrada rodeada por un cercado de piedra en el interior del poblado. El tamaño de los recintos amurallados, los restos de edificios monumentales, el número y la distribución de viviendas conservadas -más de 250- así como la densidad de materiales hallados en superficie, sugieren que el asentamiento estaba dividido en varios sectores. El poblado abarca una superficie que no debía estar sólo relacionada con el tamaño de la comunidad residente. Aunque la zona central revela una densa ocupación, la adaptación a la topografía imponía en parte la superficie que debía ser amurallada, por lo que algunas zonas del asentamiento parece que estuvieron prácticamente deshabitadas. Otra motivación pudo ser la de reservar extensas áreas para pastos y cuidado de los ganados. Las últimas excavaciones llevadas a cabo en la ladera norte del yacimiento, junto a la base del oppidum, pusieron al descubierto un área con abundante material arqueológico, un sector periférico del cementerio -con una baja densidad de cremaciones- y varios talleres artesanales de compleja interpretación pero sin duda conectados con el poblado.
Los resultados más significativos de la investigación realizada hasta el momento revelan una organización del oppidum mucho más compleja de lo habitualmente pensado, y abren nuevas perspectivas sobre las gentes que vivieron en Ulaca hace poco más de 2000 años.
Lecturas adicionales:
www.diputacionavila.es/castrosyverracos/cyv
Álvarez-Sanchís, J.R. (2000): The Iron Age in Western Spain (800 BC-AD 50): an overview. Oxford Journal of Archaeology, 19(1): 65-89.
Álvarez-Sanchís, J.R.; Marín, C.; Falquina, A. & Ruiz Zapatero, G. (2008): El oppidum vettón de Ulaca (Solosancho, Ávila) y su necrópolis. In Álvarez-Sanchís, J.R. (ed.) Arqueología Vettona. La Meseta Occidental en la Edad del Hierro. Zona Arqueológica, 12. Museo Arqueológico Regional, Alcalá de Henares: 338-361.
Ruiz Zapatero, G. (2005): Castro de Ulaca. Solosancho, Ávila. Cuadernos de Patrimonio Abulense, 3. Institución Gran Duque de Alba, Ávila.
El Santuario de Ulaca
La entrada occidental de Ulaca